top of page
Lacocinadelainvestigación_Ph._SofiaBen

Propuesta

“La cocina de la investigación” es una propuesta de formación organizada por estudiantes de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural (IDAES/UNSAM) con el objetivo de reforzar y desarrollar la dimensión práctica o el saber-hacer propios del oficio antropológico. Consideramos necesario abordar las experiencias concretas de la labor artesanal que son múltiples y diversas. Para ello, elegimos llevar adelante un espacio que bajo una pedagogía abierta y horizontal nos permita explorar formatos alternativos e interdisciplinarios para aprender y narrar las ciencias sociales. 

Sobre el Proyecto
Lacocinadelainvestigación_Ph._SofiaBen
LOGO.jpg

Sobre el Circulo de Estudio

El Circulo de Estudio de “La cocina de la investigación” convoca a diferentes investigadores y estudiantes para que, a través de su experiencia particular, contribuyan a facilitar (o reforzar) herramientas metodológicas asociadas a las diferentes etapas de investigación: la recolección y construcción de los datos, el procesamiento y el análisis de dichos materiales y el ejercicio de escritura en diferentes formatos. En definitiva, esta es una invitación a conocer y explicitar “la cocina” por detrás de cada producción antropológica.

Un “Círculo de estudios” es un espacio de formación alternativo, horizontal y abierto a la comunidad,  promovido por la Secretaria académica de la UNSAM y organizado, en este caso, por estudiantes de grado en diálogo con docentes e investigadores del IDAES. Los círculos de estudios son espacios no exclusivo para estudiantes de la UNSAM sino que son abiertos y gratuitos a quien se sienta interpelado por la temática propuesta, no hay evaluación ni asistencia ni bibliografía obligatoria. Es una invitación a que puedan participar en los diferentes encuentros organizados con diferentes invitados y que sumen preguntas, comentarios, recomendaciones, etc para que esto se convierta en una provechosa experiencia de aprendizaje colectivo, generando un diálogo más horizontal y de formación complementaria.

Circulo de Estudio
Actividades

Circulo de Estudio 

Cronograma de los Encuentros

Los encuentros virtuales se realizan desde la plataforma Google Meet a la cual podrán acceder directamente, una vez formalmente inscriptes, a través del link que enviaremos con los encuentros programados los viernes pautados a las 9:00 hs. Esta plataforma puede utilizarse desde la computadora o con la aplicación ya bajada en el celular. 

9 de Octubre

Transformando ingredientes:

De tesis a artículo

Dra. Menara Lube Guizardi

9 am - 12 pm

23 de Octubre

Re-mediar la investigación: 

Pensar la divulgación

Dr. Pablo Esteban

9 am - 12 pm

6 de Noviembre

Aportes del mundo audiovisual

Re-mediar la investigación:

Dra.Marian Moya

9 am - 12 pm

20 de Noviembre

Cocinar con otros ingredientes:

Trabajo de archivo y fuentes escritas

Dra. Silvina Merenson

9 am - 12 pm

4 de Diciembre

Re-mediar la investigación: 

Etnografías sonoras

Podcast

Dra. Carina Balladares

9 am - 12 pm

Nosotras
Contacto

Nosotras

Son ya varios los años que nos encontraron transitando el camino de la formación de grado en antropología; una cantidad considerable de tiempo/horas invertido/as en la lectura de textos académicos (libros, artículos, tesis), asistencia en congresos, ayudantías de cátedra, que forman nuestro ser/estar en el mundo y posicionan nuestras reflexiones sobre él. Ahora, mientras nos encontramos en la recta final de esta carrera, frente a la meta -en apariencia inalcanzable- de escribir y terminar nuestras tesinas, se nos hace casi urgente poner algunos hallazgos sobre la mesa. 

A través de estos primeros ejercicios fuimos reconociendo que el saber-hacer de la investigación involucra técnicas, conocimientos, creatividad y sobre todo práctica. Que su aprendizaje muchas veces es vivido individualmente pero que nosotras proyectamos la idea de poder aprenderlo colectivamente. Bajo el contexto de pandemia del Covid 19, pensamos de forma conjunta mediante llamadas, mensajes, reuniones virtuales la creación de un espacio de encuentro con un carácter práctico en donde podamos aprender de manera colectiva cuestiones vinculadas al oficio de investigar desde la antropología. 
 

Al reflexionar sobre las trayectorias de mujeres y lesbianas dentro de la disciplina, encontramos que han sido muchas las que pensaron y se cuestionaron el proceso de “la cocina” de la investigación, pero sus aportes fueron marginados e invisibilizados a lo largo de en la historia de la teoría y la práctica antropológicas. Teniendo esto en cuenta, nos incorporamos al Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos del IDAES, espacio desde el cual elegimos situarnos. De este modo, buscamos transformar las experiencias solitarias en acciones colectivas, feministas e intergeneracionales. 

"La Cocina de la Investigación" es una iniciativa llevada adelante por jóvenes estudiantes de la Lic. en Antropología Social y Cultura de IDAES/UNSAM a partir de la cual intentan dar respuestas a aspectos vinculados al saber-hacer propios de la disciplina antropológica. Son estas las convicciones y experiencias que nos impulsan a tomar la decisión de mostrar el carácter concreto, ambiguo, situado, procesual e inmanente del proceso de investigación que no está exento de vaivenes, errores y ansiedades.

Captura de Pantalla 2020-07-30 a la(s) 2

Samantha Rojchman samirojchman@hotmail.com

Licenciada en Antropología Social y Cultural por el IDAES-UNSAM. Para su tesina de grado investigó las prácticas de cuidado de un grupo de niñeras en la zona Sur de Río de Janeiro, Brasil. Además de investigar, es profesora de Español como lengua segunda y extranjera. Escribe ficciones y realidades y las publico  en: https://medium.com/@samantharojchman

DSC_0281_edited.jpg

Victoria Sanguineti vickyy.sanguineti@gmail.com 

Pequeña poeta y amante de la música, es estudiante de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural, IDAES-UNSAM. En su tesis de grado trabaja las nociones de arte, género y performance como estrategias y prácticas estético-políticas en el mundo de las Drag-Queens.

Captura%20de%20Pantalla%202020-07-30%20a

Taficeña, amante de los relatos cotidianos. Actualmente reside en Buenos Aires, mientras termina la Licenciatura en Antropología Social y Cultural en el IDAES/UNSAM. En su tesis de grado aborda nociones de dinero, trabajo y profesionalización que circulan en ámbitos de formación en artes escénicas. Le interesa desarrollarse en trabajos interdisciplinarios y explorar formatos alternativos para narrar las ciencias sociales. Inspirados en el cine, el teatro y la literatura.

Captura%20de%20Pantalla%202020-07-30%20a

Gloria D'Alessio  dalessiogloria@gmail.com

Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de IDAES-UNSAM. Pasó su infancia y adolescencia en estudios de danza, fanatizada por el ballet hasta que la danza contemporánea la poseyó. Actualmente finaliza su tesis de grado que aborda un conflicto socio-ambiental en los Cerros Orientales de Bogotá, Colombia. Le interesan las técnicas de ciencia ciudadana y de investigación-acción participativa.

Captura de Pantalla 2020-07-30 a la(s) 2

Estudiante de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de IDAES-UNSAM y está haciendo su tesina sobre la relación con la naturaleza en la ciudad, y los vínculos entre los vecinos y la política en el manejo del arbolado urbano. Disfruta mucho de la literatura, e intenta cada tanto escribir y aprender a tocar el clarinete.

Captura de Pantalla 2020-07-30 a la(s) 2

Sofía Bensadon   sofiabensadon@gmail.com 

Fotógrafa y estudiante de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural del IDAES-UNSAM. Para su tesina de grado investiga temáticas vinculadas al género, trabajo y el concepto de fuerza con trabajadoras de la construcción en la ciudad de La Paz, Bolivia. Le interesan los cruces entre arte y ciencia, los campos de la antropología visual y la antropología aplicada. Forma parte de la Organización Chilena Oficios Varios. www.sofiabesadon.com

IMG_20200119_122949_677.jpg

Florencia Valese  florluz.94@gmail.com 

Asistió a una escuela Waldorf donde conoció y se enamoró de la  antropología. Luego de pasar por la UBA, encontró su lugar en la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM) donde cursa la Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Actualmente se encuentra realizando una tesina de grado que aborda las prácticas murales en relación al espacio público y al género. También cursa un Diplomado en Antropología del Arte (CIESAS-LATIR, México). Le interesan particularmente la antropología visual y aplicada, su rol en la elaboración de políticas públicas y la gestión cultural, así como en organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Contacto

Para inscribirte en los encuentros del Círculo de Estudio

Gracias! Vas a recibir información sobre el círculo en tu mail

  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco

Por consultas, Escribinos!

Gracias por tu mensaje, te contestaremos a la brevedad

© 2023 by Skooled. Proudly created with Wix.com

bottom of page